La Torre de Babel, más allá de la leyenda

Con tan solo mencionar su nombre nuestra imaginación nos traslada a una época ancestral, que evoca ciudades perdidas en el tiempo durante los inicios de la humanidad, y quizás después, la pregunta fundamental que surge ipso facto es, ¿realmente existió la Torre de Babel? Tras esta cortina llena de misterio que rodea este mítico relato, los invito a conocer su verdadera historia.

La torre de Babel – Pieter Brueghel El Viejo S. XVI. Fuente: Wikipedia
La primera referencia que se tiene sobre la Torre de Babel se encuentra sin lugar a dudas en la Biblia en el libro del Génesis, en donde se describe como luego del diluvio universal, todos los descendientes de Noé, quienes hablaban un mismo idioma, habían llegado procedentes del oriente y se habían establecido en la región de Sinear. "Construyamos una gran torre que llegue hasta el cielo. Así nos haremos famosos, y no nos dispersaremos por todo el mundo" Gen 11,4. Luego Yavé bajó a la ciudad y provocó en ellos la confusión de lenguas, de modo que no se podían entender unos con otros, pues cada quien hablaba un idioma diferente y se dispersaron por todo el mundo. El relato termina diciendo que dejaron de construir la ciudad y que el nombre de Babel se debe a la confusión que provocó Dios en el lenguaje de todos los habitantes de la tierra.

El texto incluye dos mitos bien diferentes. El primero cuenta como la humanidad intentó construir una gran torre que llegaría hasta el cielo y que luego recibió el castigo divino a causa de su arrogancia o vanidad. El segundo está un poco conectado con el primero, pues se enfoca en el significado de la palabra Babel que proviene del vocablo babilonio Bab-ili que significa "puerta de dios" y de bll o blbl, palabra hebrea que quiere decir confusión.

Es importante aclarar que en realidad la torre no era una torre, se trataba de una pirámide, y en este caso en particular, una pirámide elaborada de forma escalonada, en terrazas, o con peldaños, tal y como cada uno de los lectores la pueda visualizar mejor. Este tipo de construcciones en esta región del mundo recibe el nombre de zigurat, además el territorio al cual hace referencia el pasaje bíblico correspondía realmente a Mesopotamia. Pero de todos los zigurats de Mesopotamia que podrían haber inspirado la leyenda de la torre, ¿por qué se eligió el de Babilonia? La sorprendente respuesta es que el libro del Génesis fue redactado durante la esclavitud de los hebreos en Babilonia que comenzó en el año 597 a.C., luego de la destrucción de Jerusalén.

Hammurabi - Fuente: historiaeweb.com
Para entender en contexto lo anteriormente expuesto, debemos incursionar un poco en la historia de la ciudad de Babilonia. Estaba ubicada al sur de Bagdad capital del actual Estado de Irak y sobre el curso medio del Río Éufrates. Ya hacia el tercer milenio a.C. se mencionaba su existencia. Su rey más recordado fue Hammurabi, quien vivió entre los años 1792 y 1750 a.C. Durante su reinado Babilonia alcanzó una gran prosperidad económica e inmenso esplendor cultural. Logró ampliar su dominio hacia arriba y hacia abajo del Río Éufrates, extendiendo su imperio por toda la Mesopotamia. Se dieron grandes avances en las matemáticas. Tal es el caso famoso Teorema de Pitágoras, que de acuerdo con publicaciones muy recientes, se sabe que los babilonios lo desarrollaron 1000 años antes de que el filósofo griego naciera. También en astronomía, astrología y en derecho. Sobre esta última disciplina es muy recordado el "código de Hammurabi". ¿Recuerdan eso de "ojo por ojo y diente por diente"? Bueno aquí estuvo su origen. La escritura cuneiforme realizada sobre tablillas de arcilla se extendió por todas partes, de hecho, el babilonio llegó a ser el idioma diplomático de la época. 

El desarrollo de los canales de riego impulsó de manera sobresaliente a la agricultura. Durante siglos los sumerios habían enriquecido las estepas de Mesopotamia. Para entonces ya se conocía el arado, provisto de una piedra a manera de reja e impulsado por un buey que ayudaba en esta tarea a los agricultores. Las lluvias eran escasas, y por lo tanto, las cosechas se daban gracias a la irrigación. Un vasto sistema de canales repartía el agua de los ríos por las llanuras y constituía una protección ante las crecidas provocadas por la fusión de la nieve y las lluvias que durante la primavera caían sobre las montañas de Armenia. Esta red de canales tenía un papel regulador, conducía el agua que bajaba de las montañas y retenía parte de la misma para la temporada de sequía. Servía además como medio de transporte, siendo muy común el tránsito de barcas a remo, a vela, o en ocasiones, tiradas por asnos, el animal doméstico, de tiro y de carga por excelencia de la región. En los canales también se practicaba la piscicultura.

Mapa de Babilonia
La arteria principal del comercio de entonces la constituía el Río Éufrates. Las mercancías provenientes de la India, entraban por el golfo pérsico y luego continuaban hacia el norte por el río hasta llegar a Babilonia. Las que llegaban del Asia Menor, de Siria e incluso de Egipto, descendían por el río cuando no usaban el camino de las caravanas que bordeaban el desierto sirio. El impulso dado a las obras literarias y el código que lleva su nombre, hizo de Hammurabi uno de los soberanos más grandes del mundo antiguo. Luego de su muerte, Babilonia se sumergió en una especie de oscuridad cultural que duró alrededor de mil años.

Nabucodonosor II (630 - 562 a.C.)
Hacia el año 604 a.C. se fundó un nuevo imperio babilónico, en donde su segundo rey Nabucodonosor II, convirtió a Babilonia en la ciudad de mayor suntuosidad del mundo de entonces. Este rey ocupa un lugar muy importante en la historia, por haber sido el artífice de una de las siete maravillas del mundo antiguo y que fueron los jardines colgantes de Babilonia. Esta magnífica obra fue construida en terrazas sobre bóvedas de ladrillo y su riego se producía mediante máquinas hidráulicas.

La ciudad que el edificó era enorme comparada con los parámetros de su tiempo, debido a que tenía un área de 2,6 Km2. Estaba dividida en dos partes por el Río Éufrates. Para Heródoto, el famoso historiador de la antigüedad, la mayor maravilla de la ciudad era una muralla de tal amplitud, que sobre ella podrían cruzarse al tiempo dos carros de cuatro caballos cada uno. Contaba también con una gran calle de unos 20 m de ancho, llamada "la calle de las procesiones", la cual se encontraba revestida con baldosas de caliza blanca. En cada borde de la calle se alzaba una pared, enchapada de cerámica azul y con sesenta leones en alto relieve, que simbolizaban a la diosa Istar. La calle de las procesiones pasaba por la puerta de Istar y llegaba hasta el templo de Marduk, que era el dios más importante de Babilonia. Dentro de este templo se encontraba una gran sala cubierta completamente de oro.

Más allá del templo estaba el colosal zigurat de ocho o nueve pisos y de unos 100 m de altura. Al segundo piso se llegaba a través de una escalinata triple y a los demás se ascendía mediante rampas. Heródoto dice que en lo alto del zigurat había un santuario que solo contenía un diván con una mesa de oro al lado. Según la creencia de los caldeos, era el propio dios quien en ocasiones visitaba el templo y luego subía al descansar en el diván. Hoy en día solo se conservan algunas ruinas de las bases de este gigantesco zigurat que los babilonios llamaban Etemenanki, "la casa de los cimientos del cielo y de la tierra", pero que los hebreos esclavizados por Nabucodonosor II llamaron la Torre de Babel.


FUENTES Y REFERENCIAS
  • Atlas de lo extraordinario. Lugares misteriosos Volumen I. Editorial Debate S.A. Madrid, España. (1987).
  • SCHEREIBER, H. y G. (2005). Ciudades Malditas de la Antigüedad. Un misterio sepultado por la historia. Editorial Círculo Latino, S.L. Barcelona (España)
  • History. Código de Hammurabi. 9 de noviembre de 2009. Actualizado 21 de agosto de 2018. [En línea]. Última consulta 04/07/2019. Disponible en:  https://www.history.com/topics/ancient-history/hammurabi
  • BBC NEWS MUNDO. El genio babilonio que se adelantó a Pitagoras 1000 años y creó las tablas de trigonometría más precisas del mundo. 27 de agosto de 2017. [En línea]. Última consulta 4/5/2024. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-41052314
  • National Geografic España. Jerusalén quedó arrasada hace 2.600 años. 18 de junio de 2017. [En línea]. Última consulta 4/7/2019. Disponible en:  https://www.nationalgeographic.com.es/historia/actualidad/jerusalen-quedo-arrasada-en-587-ac_7504










Comentarios

Entradas populares de este blog

Curioso matrimonio del Sabio Caldas

El inolvidable Jaime Garzón

Rafael Pombo, un escritor fuera de serie