Cuando el ajedrez era rojo y verde
Para quienes no están familiarizados con el ajedrez, quiero hacer una
pequeña descripción de las piezas y su ubicación en el juego. En los extremos
de un tablero cuadrado de sesenta y cuatro casillas, pintadas de forma
alternada, se encuentran las torres. En seguida están los caballos y junto a
estos los alfiles. Luego las damas, ocupando la casilla del mismo color de la
figura. Es decir, la dama blanca ocupa la casilla de color blanco y la dama
negra la de color negro. A su lado se ubica el rey y en la fila siguiente están
alineados los ocho peones.
Una historia muy antigua dice que el rey persa Cosroes I (501 - 579
d.C), recibió un regalo del soberano indio Dewasarm. Se trataba de un
precioso chatrang elaborado con esmeraldas y rubíes. Un juego
nuevo, desconocido hasta entonces en Persia, que ponía a prueba a los sabios de
su reino, pues junto al lujoso obsequio, enviaba una nota retándolos a
descubrir el significado del mismo. En caso de no conseguirlo, se liberaría a
la India del pago de los tributos. Cosroes aceptó el reto y solicitó tres días
para descifrar el enigma, tiempo que le fue concedido.
De inmediato convocó a todos sus consejeros sin que ninguno pudiera
resolverlo. Finalmente, el gran sabio Wuzurgmihr logró comprender el
significado del juego, y no solo eso, se inventó uno nuevo, el juego del nard o
las tablas reales (backgammond). Así las cosas, su rey podría enviarle este
nuevo reto al monarca indio. Cosroes además de mostrarle a Dewasarm la solución
del enigma que le había planteado, le envió también el acertijo creado por
Wuzurgmihr, a condición de que le pagara el doble de tributos si no lo
resolvía. Durante catorce días, todos los sabios de la India estuvieron
intentando descifrarlo y no pudieron. El rey indio perdió la apuesta. Este
relato que parece una leyenda en realidad no lo es. Es una historia persa
conocida como Chatrang namak del siglo VIII, y que indica el
reconocimiento persa al origen indio del ajedrez.
Todo comenzó con el juego indio llamado chaturanga, que se desarrollaba en un tablero de sesenta y cuatro cuadrículas sin colorear cuyo nombre era ashtapada, en el cual se colocaban dos ejércitos tratando cada uno de ellos de derrocar al rey adversario. Ambos estaban compuestos por diferentes figuras, que representaban las cuatro unidades que componían la milicia india: carros, elefantes, caballería e infantería. Esto equivaldría en el ajedrez actual en el mismo orden a torres, alfiles, caballos y peones. Chaturanga en sánscrito significa cuatro miembros. El juego se completaría con un rey y un consejero. Los persas asimilaron el chaturanga y lo denominaron chatrang.
![]() |
Equivalencia de las figuras |
![]() |
Shatranj o ajedrez árabe |
En el tablero se aprecian las torres, una en cada esquina
(columnas A y H). A su lado se ubican los caballos (columnas B y G). En seguida
se encuentran los elefantes (columnas C y F). El rey se ubica en la
casilla central (columna D), opuesta a la que ocupa hoy en día. Por último, un
consejero, farzin en persa (columna E). En frente de estos están los ocho
peones (filas 2 y 7).
Nombres de las figuras
Ruj en persa significa carro. Los árabes hicieron su adaptación a su idioma y lo llamaron rujj. De ahí en adelante, evolucionó a los diferentes idiomas a través del latin, rocchus. En castellano se transformó en "roque" y luego pasó a llamarse "torre".
Sha significa rey en persa. Los árabes no le cambiaron el nombre. Al llegar
a Europa pasó a llamarse "rey".
Faras significa caballo en árabe. La figura en persa se llamaba asp y
significa lo mismo. De ahí se derivó al inglés en knight, caballero,
con igual significado en francés, cavalier, y en
alemán ritter. Después cambió a "saltador". En castellano
se llamó "caballo".
Al-fil proviene del persa pil que significa elefante.
Los árabes lo adaptaron a su idioma como al-fil, y con el nombre de
alfil fue acogido en español. Su fisonomía original que tenía aspecto de
elefante, animal que se utilizaba en la guerra, cambió totalmente.
Baidaq. En persa su nombre era piyada. El significado de ambos era
"soldado a pie". En castellano esta figura tomó el nombre de
"peón".
Algunos estudiosos indican que fue en el siglo IX cuando el shatranj llegó a Europa, a través de la esplendorosa Córdoba, en España, durante el reinado del emir Abderramán II. A partir de este momento, el juego se popularizó entre la nobleza europea, y los tableros se empezaron a elaborar de materiales rígidos como la madera, presentando detalles ornamentales o incrustaciones, reflejando el gusto por el lujo y la artesanía de la época. Las fichas comenzaron a fabricarse de madera también, talladas a mano por cotizados artesanos, quienes utilizaban maderas de boj o ébano, materiales que les permitían detalles finos y un acabado duradero. Durante tres siglos aproximadamente, las reglas del juego se mantuvieron inalteradas, lo cual produjo cansancio en la sociedad, debido al lento desarrollo del juego y a la excesiva duración del mismo, como consecuencia del escaso movimiento de las figuras.
En cuanto al color de las fichas también tuvo grandes transformaciones a lo largo de su historia. En sus orígenes en la India en el siglo VI, el chaturanga utilizaba piezas de colores como verde y amarillo, representando ranas y abejas. Al llegar a Persia las piezas eran de color rojo y verde, debido a que en su fabricación utilizaban piedras preciosas como rubíes y esmeraldas. En Arabia los colores fueron rojo y blanco. En Europa alrededor del siglo XIII, al parecer bajo la fuerte influencia del cristianismo, se cambió el color rojo, considerado el color del diablo, por el color negro. Finalmente se establecieron los colores blanco y negro, los cuales representan la eterna confrontación entre el bien y el mal. Por un lado, la luz, el bien, asociado al blanco, y por el otro, la oscuridad, la maldad, expresadas por el color negro.
El siglo XV marcó una época de gran importancia para la humanidad, dado que se dieron cambios fundamentales de toda índole, además del renacimiento del arte y la cultura, se dio un avance significativo de la ciencia, que permitió dejar atrás la Edad Media, y abrirse paso a una etapa de progreso conocida como la Era Moderna. En este tiempo surgieron grandes inventos como las nuevas cartas de navegación y la brújula, lo que llevó a los grandes navegantes a descubrir nuevos territorios en el mapa del mundo. También la imprenta, ideada por Johannes Gutenberg, permitió la divulgación del conocimiento y de la literatura, a través de la producción en masa de los libros y mayor facilidad de acceso a los mismos.
Por su lado, el ajedrez, también sufrió una gran transformación. El peón tuvo la posibilidad de avanzar dos casillas en su primer movimiento. El alfil alcanzó mayor movilidad. Y lo más destacado fue la aparición de la "dama", a cambio del firzan o alfereza, que tenía muy poca movilidad. En el último cuarto del siglo XV, casi al tiempo con el descubrimiento de América, nació el nuevo ajedrez en España durante el reinado de los Reyes Católicos. Todo apunta a que la idea de la nueva figura, la dama, estuvo inspirada en la reina Isabel I de Castilla. Una pieza poderosa en honor de una reina poderosa.
FUENTES Y REFERENCIAS
- GONZALEZ DE LA NAVA, Amador (2018). El camino del ajedrez. Un recorrido por su historia y un análisis de su ciencia. Ediciones Universidad de Salamanca. Hecho en la Unión Europea.
- JOT DOWN SPORT. AJEDREZ. Cuando eran rojas contra verdes. 11 de agosto de 2023. [En línea]. Última consulta 3/06/2025. Disponible en: https://sport.jotdown.es/2023/08/11/las-piezas-de-ajedrez-y-su-evolucion-en-el-tiempo/?utm_source=chatgpt.com
que buen articulo Don Juan Carlos!
ResponderEliminarMagnífica reseña histórica.
ResponderEliminarSuper el artículo como siempre felicitaciones
ResponderEliminarJuan Carlos, me encantó la historia, felicitaciones y gracias!
ResponderEliminarHortensia