Su majestad, el son cubano

En el año 2016 tuve la oportunidad de conducir Cátedra Antillana , un espacio en la emisora de la Universidad Surcolombiana, de donde soy orgullosamente egresado. La brújula del programa apuntaba a contar historias sobre la música del caribe, siempre ambientados con melodías acordes al tema de cada noche. Eso implicaba investigar no solo en publicaciones digitales, sino también en otras fuentes disponibles, como la Red Cultural del Banco de la República. Fue un disfrute total. Al armar los textos y elegir la música que saldría en cada emisión, aprendía sobre la historia, los grandes protagonistas y descubría melodías que escuchaba por primera vez. Cuando se grababan, aprendí también detalles de la locución —las pausas, la respiración— siempre de la mano de los chicos encargados de la consola. Hoy traigo de regreso uno de los temas abordados en mi aventura como locutor y presentador radial. Con ustedes: su majestad, el son cubano . Su origen se ubica hacia finales del siglo XIX, en ...